P.primarios:
Alonso es uno de los principales protagonistas de la obra. Es un joven caballero. valeroso, romántico, melancólico, noble y se le describe en la propia obra como “el talle, el grave rostro, lo severo”. En todo momento se comporta como una buena persona ya que incluso es capaz de salvar de la muerte a su rival, Rodrigo. Alonso es completamente admirado en Medina, todo el pueblo lo admira y prueba de ello es el título que le concede el rey. En el desarrollo de la obra se comporta como un auténtico esclavo de su enamorada Inés. Es bastante extremista ya que en algunos momentos puntuales de la historia prefiere morirse a estar sin su amada.
Inés es la dama que hace girar todo el entramado de la obra. Al principio de la obra es considerada agricultora pero pienso que por su situación familiar no lo era sino una bella señorita. Es descrita por Alonso como una joven de cabello rizado, ojos que matan, manos de cristal y nieve, boca que seduce y arrastra, mejillas sonrosadas y dientes de perlas. Tiene un papel fundamental en la obra. Es sincera porque pese a estar comprometida con Rodrigo fue capaz de decirle que no y muy respetuosa con su padre ya que nunca lo desobedeció. Pretendió meterse en un convento por su enamorado.
Rodrigo es el antagonista de la obra. Es considerado en su pueblo (Medina) como el mejor caballero. Siempre va acompañado de Fernando. Está enamorado de Inés pero Alonso se la arrebata.
Podría describirse como traidor, arrogante, cobarde, orgulloso...
Por supuesto es muy celoso, ya que los celos son parte principal del entramado de la obra. También se le puede considerar como hipócrita y desagradecido, pues después de estar vivo gracias a la heroica actuación de Alonso le recompensa con la muerte.
P.secundarios:
Alonso es uno de los principales protagonistas de la obra. Es un joven caballero. valeroso, romántico, melancólico, noble y se le describe en la propia obra como “el talle, el grave rostro, lo severo”. En todo momento se comporta como una buena persona ya que incluso es capaz de salvar de la muerte a su rival, Rodrigo. Alonso es completamente admirado en Medina, todo el pueblo lo admira y prueba de ello es el título que le concede el rey. En el desarrollo de la obra se comporta como un auténtico esclavo de su enamorada Inés. Es bastante extremista ya que en algunos momentos puntuales de la historia prefiere morirse a estar sin su amada.
Inés es la dama que hace girar todo el entramado de la obra. Al principio de la obra es considerada agricultora pero pienso que por su situación familiar no lo era sino una bella señorita. Es descrita por Alonso como una joven de cabello rizado, ojos que matan, manos de cristal y nieve, boca que seduce y arrastra, mejillas sonrosadas y dientes de perlas. Tiene un papel fundamental en la obra. Es sincera porque pese a estar comprometida con Rodrigo fue capaz de decirle que no y muy respetuosa con su padre ya que nunca lo desobedeció. Pretendió meterse en un convento por su enamorado.
Rodrigo es el antagonista de la obra. Es considerado en su pueblo (Medina) como el mejor caballero. Siempre va acompañado de Fernando. Está enamorado de Inés pero Alonso se la arrebata.
Podría describirse como traidor, arrogante, cobarde, orgulloso...
Por supuesto es muy celoso, ya que los celos son parte principal del entramado de la obra. También se le puede considerar como hipócrita y desagradecido, pues después de estar vivo gracias a la heroica actuación de Alonso le recompensa con la muerte.
P.secundarios:
Fabia se presenta como vendedora de cosméticos, grana para las mejillas, ungüentos para la cara, soluciones para la menstruación... aunque en realidad por su actuación en la obra se le debe denominar alcahueta. Es vieja, amante del vino, rostro marcado. En la obra sabe suscitar la curiosidad de los jóvenes y su éxito se basa no en hechizos, brujería, magia ... sino en su intuición psicológica y sus experiencias. También es muy característica su tenebrosidad ya que invoca al diablo para adquirir ese carácter siniestro. La función de Fabia en la obra es anunciar la existencia de un poder fatal que llevará a los personajes a la muerte. Su presencia acentúa el clima de agüeros y temores.
Tello es el criado de Alonso, tiene un papel importante en el argumento. Su carácter es del típico gracioso, cobarde y fanfarrón aunque también es muy fiel a su amo porque en toda la obra tiene los mismos intereses que él. Tiene un sentido materialista y regocijado de la vida. Actúa de confidente entre su señor e Inés. En la obra su papel es distanciador ya que rompe la tensión dramática con sus intervenciones cómicas.
Fernando es el caballero amigo de Rodrigo. Le concede un gran apoyo sentimental . Ayuda en todo momento a Rodrigo, no es muy crítico ya que actúa siempre a favor de su amigo incluso cuando éste obra de forma incorrecta e inmoral. Esta comprometido con Leonor y aprovecha la visita del rey para intentar que éste le case.
El Rey es D. Juan II. Viaja a Medina para presenciar las fiestas. Su carácter es débil frente al poder de su valido. Como institución es la encarnación de la justicia, mantiene el orden social y representa la voluntad general y su poder es divino, es decir procede de Dios. Concede a Alonso el título de Caballero de Alcántara y a la hora de administrar justicia respecto a Rodrigo y Fernando es eficaz. Es agradecido ya que nombra a Pedro alcalde de Burgos.
Condestable es el valido de D. Juan II. Tiene un carácter fuerte y seguro. Ayuda a su rey e incluso es él el que toma las decisiones; por ejemplo él induce al rey a casar a las hijas de Pedro y a quedarse unos días más en Medina.
Pedro es el padre de Inés y de Leonor. Trabaja en el campo y como los padres de esa época tiene un control sobre los temas sentimentales de sus hijos. Es comprensible ya que acepta las decisiones de su hija. Organiza el viaje del rey y éste le agradece con la alcaldía de Burgos.
Leonor es la hermana de Inés e hija de Pedro. Aconseja y ayuda a su hermana con el enamoramiento de Alonso. Está comprometida con Fernando.
Ana es la criada de Inés aunque no aparece mucho en la historia.
Tello es el criado de Alonso, tiene un papel importante en el argumento. Su carácter es del típico gracioso, cobarde y fanfarrón aunque también es muy fiel a su amo porque en toda la obra tiene los mismos intereses que él. Tiene un sentido materialista y regocijado de la vida. Actúa de confidente entre su señor e Inés. En la obra su papel es distanciador ya que rompe la tensión dramática con sus intervenciones cómicas.
Fernando es el caballero amigo de Rodrigo. Le concede un gran apoyo sentimental . Ayuda en todo momento a Rodrigo, no es muy crítico ya que actúa siempre a favor de su amigo incluso cuando éste obra de forma incorrecta e inmoral. Esta comprometido con Leonor y aprovecha la visita del rey para intentar que éste le case.
El Rey es D. Juan II. Viaja a Medina para presenciar las fiestas. Su carácter es débil frente al poder de su valido. Como institución es la encarnación de la justicia, mantiene el orden social y representa la voluntad general y su poder es divino, es decir procede de Dios. Concede a Alonso el título de Caballero de Alcántara y a la hora de administrar justicia respecto a Rodrigo y Fernando es eficaz. Es agradecido ya que nombra a Pedro alcalde de Burgos.
Condestable es el valido de D. Juan II. Tiene un carácter fuerte y seguro. Ayuda a su rey e incluso es él el que toma las decisiones; por ejemplo él induce al rey a casar a las hijas de Pedro y a quedarse unos días más en Medina.
Pedro es el padre de Inés y de Leonor. Trabaja en el campo y como los padres de esa época tiene un control sobre los temas sentimentales de sus hijos. Es comprensible ya que acepta las decisiones de su hija. Organiza el viaje del rey y éste le agradece con la alcaldía de Burgos.
Leonor es la hermana de Inés e hija de Pedro. Aconseja y ayuda a su hermana con el enamoramiento de Alonso. Está comprometida con Fernando.
Ana es la criada de Inés aunque no aparece mucho en la historia.
Está genial!!!
ResponderEliminarEstudiadlo bien para el examen.
Me gustaría que os fijaráis en dos obras literarias con las que se relaciona. Por un lado, el personaje de FABIA, que nos recordará a Celestina de Fernando de Rojas. También ella vende cosméticos e invoca a Satán en sus conjuros.
Por otro lado, aparece la figura del Rey D. Juan II. En las coplas de Jorge Manrique podemos leer:
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?
¿qué fue de tanto galán?
¿qué fue de tanta invención
como trajeron?
Jorge Manrique está aludiendo aquí al poder igualatorio de la muerte; Lope de Vega lo que hace es situar la acción más de doscientos años antes (Juan II de Castilla gobernó entre 1406-54); la razón está en denunciar una situación de abuso de poder actual, pero bajo la apariencia de otra época para evitar susceptiblidades.
quien es el puto noble
ResponderEliminar